Alcaldía Municipal de Salgar, Antioquia
Administrar Sitio
Inicio
Transparencia y acceso
a la información pública
Transparencia y Acceso a la Información Pública
Normatividad
Planeación, Gestión y Control
Control y Rendición de Cuentas
Información Financiera y Contable
Defensa
Contratación
Gestión Humana
Gestión Documental
Informes
Banco de Documentos
Indicadores de Trámites y Servicios y PQRD
Calidad
Protocolo de Comunicaciones
Datos Abiertos
Sistema General de Regalías
Atención y servicios
a la ciudadanía
Trámites y Servicios
Pagos en Línea
Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
Estado del Trámite
Escríbale al alcalde
Servicios de Atención en Línea
Trabaje con Nosotros
Ofertas Laborales
Envíe su Hoja de Vida
Comisión Nacional del Estado Civil
Notificaciones a Terceros
Encuestas
Mecanismos de Participación Ciudadana
Proyectos de Normatividad
Caracterización de Usuarios
Portal de Niños
Participa
Diagnóstico e Identificación de problemas
Planeación y presupuesto participativo
Consulta ciudadana
Colaboración e innovación
Rendición de cuentas
Control ciudadano
Descripción General
Noticias
Mi Municipio
Presentación
Información del Municipio
Nuestros Símbolos
Pasado, Presente y Futuro
Turismo
Fiestas y Celebraciones
Cómo llegar al Municipio
Vías de Comunicación
Sitios de Interés
Directorio Turístico
Economía
Ecología
Galerías
Galería de imágenes
Galería de Mapas
Galería de Videos
Galería de Audios
Calendario de Eventos
Nuestra alcaldía
Misión y Visión
Funciones y deberes de la entidad
Organigrama
Directorios
Directorio de Dependencias
Directorio de Entidades Descentralizadas
Directorio de Agremiaciones
Directorio y Escala Salarial
Órganos de Control
Contraloría
Control Interno
Personería
Procuraduría
Concejo
Evaluación y Acuerdos de Gestión
Sala de prensa
Nuestros Directivos y Funcionarios
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Alcaldía de Salgar
/
Mi Municipio
/
Pasado, Presente y Futuro
Pasado, Presente y Futuro
Tu navegador no soporta esta caracteristica
Fecha de fundación: 29 de marzo de 1880
Nombre de los fundadores: Apolinar Cadavid, Cosme Eladio Londoño, Nemesio Restrepo, Epifanio Restrepo, Liborio Restrepo, entre otros.
Reseña histórica:
El territorio Salgareño, al igual que la mayoría de las tierras de nuestro país, tenía en épocas anteriores a la conquista un número considerable de indígenas que se interrelacionaban con su hábitat. Fueron entonces los indígenas Emberá y Catíos los que vivían en esta gran región del Suroeste.
Para Salgar, hoy y siempre, remitirse a las historias del Cacique Barroso y su gran familia serán motivo de orgullo, pues han sido para cada habitante del municipio la memoria de una raza aguerrida y pujante. De los relatos más importantes que se tejen alrededor de esta gran familia fueron los encuentros no muy amigables que sostuvieron con los conquistadores en el año de 1541, más específicamente cuando Zuburuco, abuelo de Tukabá Guarahó (Cacique Barroso), se enfrentó con los hombres del Mariscal Jorge Robledo para defender los territorios de los supuestos invasores.
Pasado algún tiempo y remitiéndonos al año de 1777, los primeros colonizadores se asentaron en estas tierras en busca de los tesoros indígenas. Aquí podemos mencionar personajes como la familia Restrepo Trujillo, Julio Restrepo, Nemesio Restrepo, Cosme Eladio Londoño, Apolinar Cadavid, Epifanio Restrepo, Alejandro Johnson y Epifanio González. Todos ellos llegaron a un delta formado por la desembocadura del río Barroso con la Liboriana constituyéndose en el punto más estratégico del pueblo, posteriormente otros pobladores buscaron tierras más altas para habitar.
A este territorio también llegaron familias por medio de la adjudicación de tierras a los colonos menos favorecidos. Entre 1840 y 1860 recibieron parcelas alrededor de 1200 familias campesinas en Concordia (Parte de Salgar), Titiribí, Andes, Bolívar, Jardín y surgió un modelo distinto de colonización.
La celeridad y la dinámica del desarrollo demográfico en la región del suroeste fueron bastante prósperas, ya que estas altas tasas de crecimiento dependían, sin duda, del proceso migratorio pero también del crecimiento vegetativo de una población en la cual era frecuente un alto número de hijos.
DESCARGA
Volver arriba
Herramientas
Accesos Rapidos